Mucho antes de que existieran las fronteras, durante cientos y cientos de años la expansión bantú fue diseminando la semilla africana continente hacia abajo. Las sociedades que se fueron creando eran todas distintas: su propia lengua, sus propias reglas, hasta sus propios rasgos físicos. Pero en todas ellas había algo de Ubuntu, una manera de entender la vida muy ‘made in Africa’ que todavía hoy sobrevive a los países creados y a las nuevas costumbres. En una tierra extensa y múltiple en contrastes Ubuntu es denominador común, es la esencia africana.
Cuando Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente
elegido democráticamente en Sudáfrica, su país estaba aún diezmado por los
efectos del Apartheid. Era necesario solucionar la hostilidad que todavía
reinaba en el ambiente y para ello se creó la Comisión Verdad y Reconciliación.
En ella víctimas y verdugos se ponían frente a frente; los primeros para ser
escuchados, los segundos para enfrentarse a la verdad, confesar sus acciones y
pedir perdón. De este modo, quienes perpetraron unas injusticias tan brutales
que llegaron a ser declaradas crímenes contra la humanidad, quedaron impunes
acogiéndose a la Ley de Promoción de Unidad Nacional y Reconciliación del nuevo
Gobierno sudafricano. No hubo juicios, sólo sinceridad, arrepentimiento y
perdón. Así fue como Sudáfrica siguió adelante.
La prioridad no era implantar el castigo, sino recuperar la
unidad. Para ello se recurrió al pensamiento Ubuntu, una palabra de la lengua
xhosa y zulú que procede de un dicho popular que dice “una persona es una
persona a causa de los demás”. Es la esencia de África, que no entiende la vida
si no es colectivamente, de tal modo que las partes hacen el todo; las
habilidades individuales benefician al conjunto de forma que los miembros del
grupo a su vez resultan beneficiados. Ubuntu es lo contrario al individualismo
y ante las hostilidades de la vida, tan presentes en el continente olvidado, es
también supervivencia.
Nelson Mandela explica lo que significa el pensamiento Ubuntu en una entrevista realizada por Tim Modise.-
![]() |
Fotografía de Gabriel Tizón.- |